Buenas pintores clásicos
En el programa del taller de pintura tenemos a Miguel Angel Bonarotti como representante de la escuela toscana, amantes del "disegno" de las lineas perfectamente organizadas con fuerza vital por la anatomia y el rítmo orgánico. A diferencia de los venecianos como vimos en Tiziano en el taller anterior. Realizaremos en marzo una copia de la Sibila Líbica, en la sección superior de la bella mujer que podia ver los acontecimientos futuros, pintada en el techo de la Capilla Sixtina en Roma en 1512.
Nuestro plan comprende una realización posible y a nuestro alcance real, que se acerque al acabado del fresco, pero con nuestros materiales de taller, con óleos, tal como hacían los jovenes estudiantes de su época en el siglo XV, el XVI, etc. y todos aquellos que buscan los secretos de la belleza clásica, heredera de los griegos y fortalecida en el renacimiento.
ÉSTE CURSO SE DIÓ ANTERIORMENTE
La técnica que seguiremos
1.- Prepararemos una tabla, un panel rígido con una base blanca de imprimación especial que asemeje al muro.
2.- Pasaremos el dibujo de lineas desde un cartón, o dibujo preparatorio, por la técnica de agujeros moteados a muñeca de carbón. Pueden usarse otros métodos.
3.- Encolado del dibujo
4.- Empastes progresivos de óleo, estudiando la anatomía y el colorido de piel de la Sibila y sus ornamentos.
Se entregará un PDF como manual del taller.
Los espero en el taller.
Datos básicos del curso
Tutor: Gustavo González Echeverría desde Lima Perú
Fechas Marzo: Sábados 4, 11, 18, 25
Clases: 4 clases demostrativas online de tres horas, de 9 a 12 m. hora de Lima
Por Meet de Google
Valor de 40 USD o 160 soles en Perú
Pago: Por PayPal o agencias de envío, por banco si es de Perú.
ver detalle mas abajo.
Materiales, ver mas abajo
ÉSTE CURSO SE DIÓ ANTERIORMENTE
#miguelangel #sibilalibica #tallermiguelangel #capillasixtina #pinturaclasica #muralsixtina #clasesdepinturaclasica #talleronlinapintura #copiamiguelangel #artefigura #anatomia #figurahumana #tecnicaclasica
Materiales:
Abajo un ejemplo del proceso de copia con uso de una plomada para proporcionar y comparar las posiciones y medidas de una de las sibilas de la Sixtina. Un encolado fija el dibujo en el panel o lienzo. También se mostrará en clase este paso.
#miguelangel #sibilalibica #tallermiguelangel #capillasixtina #pinturaclasica #muralsixtina #clasesdepinturaclasica #talleronlinapintura #copiamiguelangel #artefigura #anatomia #figurahumana #tecnicaclasica
Abajo la portada del PDF que se entrega a los alumnos.
#miguelangel #sibilalibica #tallermiguelangel #capillasixtina #pinturaclasica #muralsixtina #clasesdepinturaclasica #talleronlinapintura #copiamiguelangel #artefigura #anatomia #figurahumana #tecnicaclasica
Su historia
La Sibila Líbica forma parte de la serie de los Videntes, colocados sobre amplios tronos arquitectónicos fingidos sobre las ménsulas. Cada uno de ellos está acompañado de un par de jóvenes asistentes y sobre un gran asiento marmóreo, entre dos pilares con fingidos altorrelieves de amorcillos por parejas, en varias posiciones. Su nombre está escrito (en este caso LIBICA) en igualmente simuladas tablitas bajo la plataforma que hace de base al trono, sostenidas por otro amorcillo.
La pose de la Sibila Líbica es una de las más complejas de toda la bóveda: esta representada en el acto de levantarse, y los pies, las piernas, el torso, la misma inclinación de la cabeza casi indican una rotación del cuerpo sobre sí mismo, dando la impresión de una figura serpentina en pleno acto de elevarse. El pie derecho de hecho, en punta para sostener el peso, mientras el cuerpo está girando con el torso y la cabeza. En su movimiento, queda captada en el momento en el cual levanta el gran libro de las profecías del atril donde también se aprecia un tintero, extendiendo los brazos musculosos, que en cierto modo recuerdan los del célebre Tondo Doni, en el cual la Virgen María da media vuelta para coger entre sus brazos al Niño Jesús. Existe también una lectura opuesta de la escena, según la cual está en cambio posando el libro y sentándose: la cuestión, que puede parecer hoy irrisoria, mantuvo ocupados largo tiempo a los tratadistas del siglo XVI. La pose compleja fue modelo y fuente de inspiración para numerosos manieristas.
La parte superior del busto está desnuda, de modo que la sibila ofrece los hombros y omóplatos a la vista del espectador. El colorido combina tonos muy delicados (violeta, rosa, amarillo, gris y verde), brillantes y matizados al mismo tiempo y ricas iridiscencias, de estudiada luminosidad.
Casi escondidos por la majestuosa figura hay detrás en la sombra dos amorcillos desnudos que se miran: uno de estos, con un rollo bajo un brazo, indica al otro con la mano derecha a la sibila, volviéndose de perfil. Estos están trazados más rápidamente, según un estilo que se observa en muchas escenas de la bóveda, que define claramente las partes en primer plano y esboza rápidamente las del fondo o en sombra, dando el efecto de escala del espacio similar a la técnica escultórica (como en el Tondo Pitti).
De la Líbica se ha conservado un célebre dibujo preparatorio a la sanguina en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sibila_L%C3%ADbica_(Miguel_%C3%81ngel)